Primeros autores que enunciaron y estudiaron la psicomotricidad.


El primero en enunciar o elaborar una aproximación al término de psicomotricidad fue Ernest Dupré, en 1920, afirmando la estrecha relación que había entre las anomalías psíquicas y las anomalías motrices. Poco tiempo después y reforzando más la idea de Dupré apareció Geoges Heuyer, quién reafirmó la teoría y añadió también una tercera y estrecha relación con el campo de la afectividad.
En el desarrollo integral del niño, encontramos entre otros, el desarrollo motor, el desarrollo afectivo y el desarrollo cognitivo.
El desarrollo motor del niño está influenciado por la herencia genética, las condiciones materiales del medio y la estimulación, siendo este último un factor psicoafectivo muy importante. Igualmente la alimentación en los primeros años es primordial para evitar daños irreversibles en el desarrollo.
En este ámbito encontramos autores como Gessell (1934) con su “Teoría Maduracioncita”, en la cual afirmaba que la genética era la que determinaba en qué momento aparecía cada conducta motriz. Resaltó la existencia de “hitos motrices”, los cuáles pueden variar de un niño a otro, pero el orden en el que aparecen es siempre el mismo. Hay que tener en cuenta que estos hitos motrices no aparecen de repente sino que siguen un proceso, y la repetición de unos dará lugar a la aparición de nuevos.
George E.Coghill (principios S.XX) afirmando que el desarrollo motor no era resultado del azar sino de una organización diacrónica, formuló las siguientes leyes del desarrollo motor:
  • -       Ley céfalo-caudal: el control y equilibrio corporal se produce de las partes superiores del tronco a las inferiores, de forma gradual.
  • -       Ley próximo-distal: se controlan primero los movimientos más cercanos al eje corporal que los lejanos.
  • -       Ley de músculos flexores y extensores: se desarrollan primero los músculos flexores que los extensores.
  • -       Ley de masas musculares globales a específicas: emplean primero los músculos grandes y después los pequeños, por lo que dominan primero la motricidad gruesa que la fina.


Encontramos también la “Teoría de los Sistemas Dinámicos” de Esther Thelen con la cual se produjo un gran avance en los estudios del desarrollo motor, ya que afirmaba la función esencial de los estímulos motivadores para desarrollar las habilidades motoras.


Según Piaget: “El niño pequeño tiene que manipular libremente los objetos porque, de esta forma, construye su inteligencia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario